Historia de la Parroquia

rtrrty

De allí que el pueblo tuvo su primer asentamiento en el sitio denominado “Pueblo Viejo”, y por desavenencias sociales llegaron a un momento de agitación irracional

con el envenenamiento del agua de uso común, por lo que unos se quedaron en el mismo sitio, otros fijaron su asiento en las faldas del cerro Pircas, y los últimos pasaron a Dominguillo Viejo, y todo esto acontecía por allá por el año 1763.

Por el año 1880 un grupo de preclaros personajes envestidos de ese noble espíritu “la unión es la fuerza”, empezaron la fundación formal de este pueblo en el sitio denominado Plaza Vieja” que la escogieron sus antepasados en las faldas del legendario Pircas, último balcón de la cordillera Andina. Este grupo de personas se encargaron de construir aunque en forma rudimentaria, sus viviendas y una capilla para el culto de la sagrada imagen de la Virgen del Rosario, Patrona de los Comuneros de la Parroquia.

pozul 2

Posteriormente por resolución de la comunidad de indígenas, acordaron trocar la milagrosa imagen de San Juan, también como patrón del pueblo de Pózul. No conformes con la fundación anterior, resolvieron trasladar al pueblo al lugar donde se levanta hasta nuestros días.

Es una de las  parroquias más antiguas del cantón Celíca, y cuenta la historia que se unió a la población bajo el liderazgo del ilustre patriota Bartolomé Sarango Jimbo, en forma sigilosa, por la oposición de algunos comuneros, se iniciaron las gestiones por la independencia política  que hasta ese momento pertenecía a la parroquia de Alamor.

Luego después de innumerables gestiones el municipio de Celíca, presidido por el Sr. Daniel Fernández el Gobernador de la provincia de Loja Dr. José Migue Carrión, y como Presidente de la República el ilustre lojano Dr. Isidro Ayora Cueva, decretó la creación de la parroquia civil, perteneciente a la jurisdicción del cantón Celíca.

Por otro lado hay que destacar que la parroquia es productora de café, arveja, maíz, caña de azúcar, y en menos escala haba, banano, yuca, trigo, cebada, zarandaja, papa, zanahoria, lechuga, col. Árboles frutales como: naranjos, papayos, aguacate, limos, mangos, limones, chirimoyos, guabos, zapotes, etc.

Parroquialización

Hasta 1926 Pózul pertenecía como anejo a la parroquia de Alamor; después de innumerables gestiones de sus preclaros ciudadanos y luego de presentar los requisitos legales correspondientes para la Parroquialización, el Ilustre Municipio de Celíca presidido por el Sr. Daniel Fernández, el Gobernador de la provincia de Loja Dr. José Miguel Carrión Pinzano y como Presidente de la República, el Ilustre lojano Dr. Isidro Ayora, decretó la creación de la Parroquia Civil de San Juan de Pózul mediante Ordenanza Municipal el 10 de Marzo de 1927.

Barrios de la Parroquia

En la actualidad la Parroquia San Juan de Pózul  se encuentra conformada por 26 barrios con sus respectivas familias y números de habitantes, el mismo que Potrerillos con 60 familias,  Naranja pamba con 35 familias, Roncador con 50 familias,  San Vicente con 76 familias y  Pueblo Nuevo con 60 familias, son los barrios más grandes.

 

VIDEO

VIDEO